Cartografía especulativa: Desterritorialización en el Metal Extremo

"Desterritorialización es el movimiento por el que "se" abandona el territorio. Es la operación de la línea de fuga." (Deleuze y Guattari, Mil Mesetas, p. 660)

0. INTRODUCCIÓN 

¿Qué es “territorio” en el metal extremo?

- El territorio son las convenciones: riffs, estructuras en bloque, secciones establecidas (intro - riff - estrofa - solo - puente - final).  El territorio es cualquier elemento dentro de una composición que tiene función, lugar, proporción... de una forma lógica y equilibrada.

Zdzisław Beksiński

1. DESTERRITORIALIZACIÓN: UN PROCESO

En "Mil Mesetas" (1980), Deleuze y Guattari, distinguen dos tipos de espacio: el espacio liso, abierto, continuo y no jerárquico; y el espacio estriado, organizado, métrico, estructurado. Esta distinción, originalmente espacial, puede trasladarse a la música —y, en particular, al Metal Extremo— como oposición entre lo fractal y lo modular con el objetivo de describir un fenómeno que ha pasado desapercibido: la desterritorialización en el Metal Extremo.

En el Metal Extremo tradicional, los temas están construidos sobre una lógica estriada-modular: riffs acotados, bloques formales (intro, verso, puente, solo), repeticiones, transiciones jerárquicas y una estructura temporal que avanza de forma lineal. Esto es el espacio estriado del metal: cada parte tiene un lugar, una función, una identidad fija. Podríamos poner como ejemplo "Reign in Blood" de Slayer o "Human" de Death.

Pero el Metal Especulativo, en su impulso experimentador y visionario, ha provocado un punto de fuga iniciando un proceso de desterritorialización. Acompañando a lo formal y estructurado, incorpora elementos que se adentran en lo liso, lo fractal, lo que se expande sin centro ni borde. 

Como se establece en el Noctis Nebula Glossarium: 

"La desterritorialización supone un ataque frontal a la forma musical establecida de la canción. Los temas comienzan a hacerse más abstractos, incorporando paisajes sonoros abstractos imprevisibles que pueden ramificarse en múltiples direcciones. Los riffs ya no son unidades modulares sino hiper-riffs, estructuras de código que mutan y se dispersan. Las texturas ocupan el lugar de la forma, y el tiempo ya no es lineal, sino que comienza a curvarse en direcciones imprevistas." (Noctis Nebula Glossarium, El Enjambre, VVAA, 2024)

Donde antes había organización métrica, ahora se levanta una anarquitectura vibratoria. Donde había estructura, ahora hay multiplicidad. Donde había territorio, ahora nos adentramos en una cartografía de lo ignoto donde los fragmentos emergen como cúmulos de intensidad, como fractales sonoros, sin eje.

Usando la arquitectura como analogía, pasamos de contemplar un templo gótico con naves, cúpulas y ábsides a adentrarnos en una cueva que se expande en forma de rizoma, con zonas que permanecen ocultas y que no responden a la lógica racional. 

Las bandas de Metal Especulativo utilizan la desterritorialización como herramienta básica para lograr que su música escape a la construcción formal y se transforme en un ente sonoro incognoscible. 

Antes de analizar técnicas concretas como la "acumulación de entornos" y las "zonas de indiscernibilidad" (en una segunda parte de este texto), vamos a establecer lo expuesto hasta ahora analizando cómo la desterritorialización ha ido surgiendo cronológicamente en el rock, el heavy metal y finalmente en el metal extremo.

Roberto Matta

2. ORÍGENES DE LA DESTERRITORIALIZACIÓN

Con el surgimiento del Rock Progresivo y el Heavy Metal, empezó a hacerse común incluir intros, interludios y outros en los álbumes, muchas veces asociados a trabajos conceptuales. Esta práctica continuó con el Thrash Metal y se traslada igualmente al Metal Extremo.

El objetivo de estas composiciones, generalmente breves, era con frecuencia enriquecer la narrativa de la música, introducir un modo o estado de ánimo, situar al oyente en una plataforma mental que le permitiera complementar lo que se exponía en las canciones del álbum, desarrollando su estética a un nivel sonoro y los conceptos planteados en las letras del álbum.

Estas piezas han ido ganando importancia y peso dentro de los álbumes en un proceso que ha hecho que aumente la abstracción y la variedad tímbrica y estilística dentro de cada estilo. A este proceso le llamamos "desterritorialización", extrapolando esta terminología de Deleuze y Guattari.

Francis Bacon - Figure (1951)

3. ESPACIO LISO vs. ESPACIO ESTRIADO

La desterritorialización del Metal Extremo puede pensarse como un paso del espacio estriado (métrico, ordenado, lineal, teleológico) hacia un espacio liso (fractal, nómada, indeterminado).

En el primero, cada riff tiene su sitio, cada parte tiene su función, cada variación responde a un esquema formal que define jerarquías, intensidades y progresiones. En el segundo, los elementos se disuelven, se propagan, se repiten sin identidad. El espacio ya no es recorrido de un punto a otro, sino una deriva sin destino.

Como escriben Deleuze y Guattari: "El espacio liso es ocupado por intensidades, por acontecimientos más que por objetos y formas." (Mil Mesetas)

En el metal extremo tradicional, el espacio estriado domina: incluso cuando es agresivo o desafiante, obedece a un trazado. Pero en el metal especulativo, las estructuras ya no son rutas trazadas, sino capas de terreno en erosión, zonas de indiscernibilidad donde las formas se esfuman y el oído pierde referencias.

La musicóloga iraní Druj, indica en el Capítulo 7, "De la forma de Cthulhu" del Corpus Mutatio: 

"El espacio liso no es vacío: está lleno de fuerzas de tensión, de energía potencial. La desterritorialización no es caos arbitrario, sino una dinámica molecular, una fuerza de fuga que convierte la forma en textura, la estructura en deriva, y el tema en superficie vibrátil."

Y añade la siguiente tabla: 

Espacio Liso Espacio Estriado
No métrica                 Métrica
Extensivas                 Cualitativas
Sin centro                 Con centro
Rizomáticas                 Arborescentes
Direccionales                 Dimensionales
Distancia                 Tamaño
No euclidiano                 Euclidiano (mensurable)

Espacio liso vs. espacio estriado

4. LO FRACTAL CONTRA LO MODULAR

Lo fractal tiende a asociarse con lo liso porque carece de jerarquía rígida. Tiene una lógica expansiva, rizomática. Permite la variación interna infinita a diferentes escalas. No se organiza desde un centro ni sigue reglas métricas o divisiones fijas. Así como el espacio liso implica multiplicidad no jerárquica, lo fractal en la música especulativa representa una apertura infinita de ramificaciones posibles: ritmos truncados, dinámicas sin ciclos, repeticiones deformadas, patrones que se disuelven.

Lo opuesto a lo fractal en este contexto (lo que se asocia con lo estriado) sería lo modular, métrico y jerárquico, que responde a una economía de la previsibilidad: bloques bien delimitados que se ensamblan según normas aprendidas. 

Según Relgneps Razalas, "esta lógica es incompatible con la expansión especulativa:

- Estructuras modulares donde cada parte está delimitada y cumple una función específica.

- Métricas regulares: compases fijos, tempos constantes, organización rítmica predecible.

- Segmentación formal clara: verso, estribillo, solo, puente.

- Linealidad temporal: todo avanza de forma cronológica, paso a paso."

(Relgneps Razalas, Liber Semitarum, capítulo 3 "La estática, la alquimia, la dinámica", 2020)

En música, esto se traduce en formas cuadradas, divisiones binarias, repetición exacta, y relaciones causa-efecto en el desarrollo compositivo. Es decir, todo lo que en el metal extremo más tradicional aún sobrevive en estructuras de tema central, riffs repetidos, y bloques armados con sentido de inicio-desarrollo-final. El Metal Especulativo despliega su lógica irracional para romper con la mentalidad modular del Metal Espectral (tradicional).

Curva de Koch

                           Esponja de Menger

5.  ATMÓSFERA COMO EXCEPCIÓN Y LÍMITE  

Tradicionalmente, la atmósfera ha sido un margen, un espacio liminar que enmarca la canción “de verdad”. Intros ambientales, interludios de sintetizador, field recordings como paréntesis de lo sonoro.

Pero en el metal especulativo, ese margen se desborda: lo ambiental deja de estar fuera para comenzar a infectar el núcleo mismo del tema. La atmósfera ya no es el prólogo o el epílogo, sino la estructura interna del tema.

Esto implica una contaminación del metal por lo informe, por lo abstracto, por lo fantasmagórico:

“La desterritorialización comienza cuando esa atmósfera deja de ser un margen y empieza a contaminar el centro... Un blast beat envuelto por una nube de ruido blanco... un riff absorbido por un bucle granular... un tema que desaparece en medio de su desarrollo, como si se hubiera desvanecido en una zona de indiscernibilidad." (Relgneps Razalas, Metallorum mutatio: Corpus theoreticum, cap. 3, "Tiempo y sino; Espacio y causalidad", 2022)

Esteban Francés - Arrangez vous (1939)

6. RIZOMAS Y NO-LINEALIDAD  

En la organización clásica de un álbum, la progresión es cronológica: del primer tema al último, siguiendo una narrativa.

En el metal especulativo, esta linealidad se disuelve, generando una red rizomática de conexiones internas que multiplican las capas de escucha:

“La estructura del álbum no es una recta, es una malla, un rizoma donde el pasado vuelve sin avisar y el futuro se anticipa en sombras.” (Druj, Corpus Mutatio, cap. 6, "Al oeste de Arkham", 2023)

La escucha se vuelve arqueológica y fantasmal. No hay un trayecto, sino múltiples entradas, múltiples salidas. La experiencia sonora deviene un laberinto. La desterritorialización es delirio. No hay centro. No hay origen. Solo líneas de fuga desestabilizadoras, patrones irracionales lanzados hacia el afuera...

Piet Mondrian: Horizontal Tree (1911)

7. TÉCNICAS CONCRETAS DE DESTERRITORIALIZACIÓN  

Algunos ejemplos concretos serán tratados en la segunda parte de este texto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Metal Especulativo TOP 2024

TEITANBLOOD - SEVEN CHALICES (guía de audición)