TEITANBLOOD - THE BANEFUL CHOIR (guía de audición)
ENGLISH TEXT:
https://speculativemetal.blogspot.com/2025/10/teitanblood-baneful-choir-listening.html
0. Introducción
![]() |
La publicación del tercer álbum de Teitanblood volvió a suponer una vuelta de tuerca en el sonido de la banda. Seven Chalices (2009), fue uno de los mejores álbumes debut en la historia del metal extremo. El impacto sobre la escena fue enorme y su influencia no ha hecho más que aumentar. La descomunal ambición de Seven Chalices provocó varios puntos de fuga que pasan por:
- La consolidación del Blackened Death, y el War Metal en los últimos quince años.
- La contribución al Old School Death Metal (con una propuesta vanguardista y de culto al pasado al mismo tiempo) en la que destacaba la importancia del sonido para un enfoque más textural y atmosférico, siendo el primer escalón del Death Metal actual hacia la desterritorialización del metal extremo, de su tendencia hacia la abstracción.
- Desató al Death Metal de sus limitaciones en cuanto a complejidad formal y extensión de las composiciones así como le dotó de una ambición desmedida con una complejidad y profundad conceptual y lírica sin precedentes (siguiendo el vector emergente de Deathspell Omega).
Death (2014) supuso un cambio ya que todas las fuerzas centrado en la invocación de lo irracional y la demencia para llevar al sonido de la banda a unas cotas de demencia sin paragón: la abstracción y la desterritorialización están aquí impuestas por la hiperdensidad de ideas y elementos que llevan la música a estado cercano a la vaporización.
En definitiva, ambos álbumes revolucionaron el metal extremo en este siglo, diluyendo fronteras, agrietando límites y abriendo senderos hacia lo desconocido.
Alcanzado este punto, la banda decide abrir un nuevo enfoque en The Baneful Choir (2019). Las composiciones reducen su extensión y complejidad, orientando la música hacia un sonido más mecánico y textural. El número de riffs por canción se reduce enormemente (¡¡el propio tema The Baneful Choir tiene solo 1 riff!!) de forma que la densidad y la intensidad son alcanzadas mediante la repetición minimalista y el trance. Este aspecto, que era básico en el sonido de la banda, es llevado aquí al extremo para conseguir que nos centremos en la atmósfera y el sonido por encima de otros elementos.
Las voces contribuyen enormemente a este objetivo. Tras un enfoque más directo y "tradicional" en Death, volvemos a tener a un NSK increíblemente creativo para llevar las voces a una enfermedad máxima mediante una tendencia a la abstracción en el fraseo y al uso de múltiples efectos y capas con un resultado realmente perturbador.
La duración de los temas se acorta, pero no porque la banda renuncie a la densidad, sino porque la condensa en formas sonoras opresivas, repetitivas y brutales.
NSK hace un oportuna síntesis de la intencionalidad de cada álbum:
"... my approach to music – always keeping in mind a large-scale vision of the atmosphere I’m hoping to convey… be it the abrasive occult filth of “Seven Chalices”, the impenitent relentless insanity of “Death”, or the nightmarish mechanical oppression of “The Baneful Choir” (Bardo Methodology, VI, página 55 o https://www.bardomethodology.com/articles/2021/01/20/teitanblood-baneful-choir-interview/ )
Así pues, The Baneful Choir supone la aplicación más evidente de lo que el musicólogo Razalas define como "zonas de indiscernibilidad":
"espacios donde ya no se distingue entre riff y textura, entre atmósfera e impulso rítmico, entre forma y ruido. (...) Se genera un espacio donde los elementos ya no son funcionales, sino presencias, fuerzas abstractas."
A continuación, analizaremos los momentos más destacados de...
The Baneful Choir
1. Rapture Below
0:00 CGSantos despliega sus artes oscuras para desarrollar una estructura circular, con sonidos creados mediante síntesis modular. Varias capas perfectamente ensambladas, voces ralentizadas e invertidas, capas texturales que surgen y se ocultan, nos sumergen en un ominoso ambiente de laboratorio alquímico.
2:35 comienza a aumentar la tensión que lleva a 3:02 con la aparición de las primeras guitarras y golpes de batería mientras el coro aumenta de fondo y nos dirige a
2. Black Vertebrae
0:00 Se abre el tema con un ritmo lento al estilo Celtic Frost con guitarras agudas que entonan un lamento fúnebre.
0:37 J comienza rápidamente con las variaciones en la batería con un uso exquisito de los platos y con una interpretación llena de matices que mantendrá todo el álbum.
1:13 El riff pasa a trémolo a la vez que la batería va aumentando la tensión.
1:45 Primer solo, donde apreciamos el desarrollo del estilo de J. Felez en este álbum, con un enfoque más clásico y tonal.
2:20 Primer aumento de la tensión al estilo de Teitanblood, es decir, solos incendiarios con bendings y uso de la palanca a los que se le suma un aumento de densidad en las capas de voz y un patrón de batería más complejo y recargado.
2:57 Desarrollo de material temático con la introducción de un riff Slayer con gran variedad de arreglos novedosos en el estilo de la banda a cargo de J. Felez. NSK se mantiene acechante aún. El minimalismo y el aprovechamiento de recursos es máximo pero con una complejísima trama textural. Multum in parvo, que será el lema de este álbum en contraposición al exceso desmedido que vimos en Death.
3. Leprous Fire
0:00 Se lanza al fin el primer blast beat del álbum y la agresividad es desatada (batalla de solos) impulsan los riffs en trémolo que conforman el primer bloque temático. La voz despierta al fin ascendiendo a un primer plano. Continúa la sucesión de solos, en este caso de NSK con su enfoque más textural y atonal.
1:33 Cambio de tempo con un bloque de riffs más graves y austeros donde la batería impondrá cambios en el pulso y la intensidad.
2:58 Espectacular pasaje donde un riff (que funciona como puente) se expone y será acelerado de una forma demencial para volver al bloque temático anterior. Hay que destacar la importancia de estos cambios de pulso, auténtico tributo a una forma clásica de hacer metal extremo que se ha perdido casi completamente.
4:04 Outro de CG Santos, minimalista y psicodélica.
4. Ungodly Others
0:00 Espectacular cambio temático de los riffs que se trasladan desde una estética más death (grave y atonal) a un enfoque más thrash y clásico. La complejidad irá en aumento con la típica sucesión de partes vocales impulsadas por una mayor densidad percusiva y solos de guitarra vertiginosos.
2:16 Vuelta al primer riff. Destacan aquí los sutiles cambios en la batería que hacen que ninguna repetición del riff sea igual que las anteriores.
2:42 Entramos en el bloque de riffs que nos llevará al final del tema: riffs más graves y con un tempo más calmado al estilo Death Metal clásico, donde se imponen las variaciones constantes en una estructura mucho más compleja de lo que aparenta.
5. Inhuman Utterings
0:00 Exposición de riffs en trémolo para la introducción del tema donde volvemos a ver destellos de thrash metal acompañando a la estética death predominante.
1:39 Puente repleto de solos con aumento de la intensidad en la batería que añade continuos arreglos en los platos enriqueciendo un discurso ya muy denso. Aumenta el ritmo de introducción de nuevos riffs, expuestos con velocidad y sin pausa al estilo de “Death”, extendiendo la forma rizomática.
4:15 Reexposición de material aunque con las consabidos cambios aportados por las percusiones que dominan el outro del tema poniéndose al frente de la narrativa (5:20).
6:05 CG Santos realiza la transición hacia el tema que funciona como interludio:
6. Insight
Los siguientes tres temas tendrán una importancia suprema a la hora de entender la forma interna y oculta del álbum. CGSantos está al cargo aquí de provocar un pliegue sonoro dentro del álbum. Se abren grietas que conectan con el principio y el final del álbum con recursos ya usados y que se volverán a usar en un tema cuya función es más compleja de lo que parece ya que hay un juego de espejos, una delirante estructura especular que nos sumerge en la cara B del álbum donde ya no sabemos si avanzamos o retrocedemos.
7. ...of the Mad Men
Una pausa marca ese pliegue: la música se curva y se repliega hasta darse la vuelta para superponerse con lo ya oído. Interzona, pasajes liminales, los códigos colapsan para volver a ensamblarse...
8. The Baneful Choir
0:00 CG Santos prepara con sus sintes modulares la exposición del riff más extremo quizá del álbum debido a su primitivismo insoportable; una austeridad de 4 notas que conecta perfectamente abriendo un agujero de gusano con esos riffs clásicos y básicos del death y el black en su comienzos, 4 notas para concentrar toda la maldad posible, 4 notas que se repetirán de forma incansable y despiadada haciéndonos entrar en un estado mental alterado y puramente psicodélico: DEATH MAGIC BLACK METAL... TOMB VEIN KHEM RITE...
1:32 Las notas de la guitarra comienzan a sustituir a los sintetizadores y la textura se va haciendo cada vez más opresiva.
2:28 Todo se torna grave, el mecanismo se activa para ir a la esencia de The Baneful Choir. El álbum se engulle a sí mismo y se sumerge en una espiral febril y alucinatoria donde cada repetición es a la vez la misma y diferente a las demás: las voces surgen y desaparecen, olas texturales emergen y se ocultan, y la batería es sometida a lentas pero continuas variaciones por la fuerza del vórtice. Rotamos y rotamos, damos vueltas sin fin presenciando el Maelstrom junto a Poe y nuestra mente es sometida a la pura irracionalidad. El riff como arma-loop definitiva, que solo puede detenerse de una manera...
7:35 CG Santos nos sumerge con una brusquedad brutal por una grieta imperceptible que nos devuelve a la atmósfera onírica, calmada y desorientante del comienzo, como si todo lo experimentado no hubiera ocurrido.
9. Sunken Stars
0:00 Un blast beat nos rescata del aturdimiento obligándonos a ponernos en marcha de nuevo, viajando a través de múltiples riffs que penetran sin oposición en nuestra mente exhausta. La batalla entre voz y solos de guitarra regresa junto a un discurso que avanza febrilmente sin dar ninguna posibilidad.
1:57 J vuelve a aportar variación de recursos con patrones rítmicos en los platos que serán expuestos como pilares para sustentar la estructura rizomática de este tema con conexiones en 2:20 y 4:35. Esta relación simbiótica entre patrones de complejos acentos en la batería como respuesta al minimalismo maximalista de los riffs que se ha ido desarrollando en numerosos momentos del álbum llega aquí a su clímax.
5:43 Es CG Santos el que actúa de nuevo como maestro alquímico para detener la rueda febril que avanza y que tendrá una última cometida:
10. Verdict of the Dead
0:00 Con Verdict of the Dead volvemos a introducirnos en una atmósfera de death y thrash clásico a lo Slayer y lo hacemos de la manera más evidente hasta ahora en el álbum. Los riffs al estilo Incantation se turna con los Slayer más agresivos. En un discurso que vuelve a ser complejo y febril, con cambios continuos y una cantidad enorme de riffs expuestos en un corto espacio de tiempo,
3:44 Incluso hay hueco para el riff tributo a Autopsy (momento que no esquiva ningún álbum de Teitanblood) que incluye los solos más clásicos de todo el álbum, tonales y con licks puristas a cargo de J. Félez.
4:05 Entramos en una breve exposición de material nuevo que sirve como outro del tema, que rápidamente domina CG Santos para hacer la transición hacia:
11. Charnel Above
As above, below pero invertido. La compleja narrativa conceptual expuesta por Teitanlood en el álbum nos lleva a reinterpretar este mantra primigenio y atávico que marcó el comienzo de la relación con los dioses en el pasado profundo.
CG Santos despliega sus recursos de forma absolutamente magistral y el coro funesto aparece, con solemnidad distante al principio y aumentando la tensión posteriormente 2:53 hasta que el álbum termina como empezó después de haber sido plegado e invertido siguiendo una cinta de Moebius que ya sabemos que solo nos llevará a la locura. El disco se da la vuelta, vuelve a girar y el bucle infinito en el que estamos sumergidos nos acoge de nuevo con su sendero de imperturbable inevitabilidad.









Comentarios
Publicar un comentario