Cartografía especulativa 2: técnicas y cronología de la desterritorialización

"... este espacio liso, amorfo, se constituye por acumulación de entornos, y cada acumulación define una zona de indiscernibilidad propia del "devenir" (Deleuze y Guattari, Mil Mesetas, pág. 632)


INTRODUCCIÓN

En esta segunda parte, vamos a analizar con ejemplos concretos cómo las bandas de metal extremo fueron introduciendo elementos especulativos aplicando técnicas concretas de desterritorialización, y cómo estos elementos pasaron de lo marginal a lo estructural, de lo decorativo a lo ontológico. Lo que en los 80 eran intros atmosféricas se ha convertido hoy en el cuerpo mismo de muchas composiciones. El metal ya no se limita a deformar su lenguaje: lo trasciende, generando formas no euclidianas, rizomáticas, basadas en la dispersión, la repetición sin patrón y la fusión con otros lenguajes estéticos.

Esto supone la aplicación de la Ley de Salazar: modificar el eje de perspectiva elevando el peso de un símbolo secundario (las técnicas de desterritorialización) al mismo nivel que el símbolo primario (la forma establecida de la canción, el canon). Así, estamos en transición hacia un universo sonoro completamente nuevo. Pasamos ahora a adorar a nuevos e ignotos dioses, del monoteismo canónico, al politeismo informe. 

Se alza en el horizonte una morfología completamente nueva, que sucumbe a la desterritorialización, la victoria sobre la materia, la superación de la perspectiva lineal y euclidiana para desatar una perspectiva atmosférica con múltiples puntos de fuga simultáneos. La lucha contra motivos arquitectónicos establecidos que son sometidos a una energía crítica que agrieta todos los cimientos abriendo paso a lo irracional, al afuera, al misterio (es decir, lo que permanece oculto y que ahora es revelado/explorado). Lo expresa mejor Spengler
"En un proceso análogo al comienzo de la música contrapuntística, del canon como centro arrancan finísimos hilos que envuelven en su trama los distintos mundos de la forma incorporando la matemática infinitesimal y la física dinámica para cristalizar de forma magistral las enseñanzas de Zarlino (1558)." (La Decadencia De Occidente, Vol. 1, Cap. IV, pág. 404)

Estamos presenciando el impulso decisivo hacia un lenguaje ornamental de innegable potencia. Si la música es la matemática misma, la desterritorialización nos sumerge en un abismo post-euclidano de irracionalidad y delirio. Estamos ante la muerte del canon, de la arquitectura formal sobre la que se construye la canción como forma musical para limitar y controlar la desterritorialización (base primigenia de los pueblos ancestrales y de sus expresiones musicales indómitas e infinitas).

"La desterritorialización permite dilatar hasta el infinito el cuerpo sonoro, disolverlo en un espacio infinito de sonoridades." (Oswald Spengler, La Decadencia De Occidente, Vol. 1, Cap. IV, pág. 340)

William Turner - Snow Storm (1842)


Tras la descripción de las técnicas concretas de desterritorialización se expone una cronología de bandas con el objeto de analizar el fenómeno de la desterritorialización en el metal extremo:

- Black Sabbath -  Black Sabbath (1970)
----------------------------------------------
- Celtic Frost – To Mega Therion (1985)
- Metallica - Master of Puppets (1986)
- Slayer – Reign in Blood (1986)
- Godflesh - Streetcleaner (1989)
----------------------------------------------
- Morbid Angel - Domination (1995) + Nocturnus - The Key (1990)
- Darktrhone - A Blaze in the Northern Sky (1992) 
- Emperor – In the Nightside Eclipse (1994)
- Burzum – Filosofem (1996)
- Neurosis - Through Silver In Blood (1996)
- Gorguts – Obscura (1998)
----------------------------------------------
- Sunn O))) - ØØVoid(2000)
- Deathspell Omega – Si Monumentum Requires, Circumspice (2004) / Fas, Ite Maledicti In Ignem Aeternus (2007)
- Ulver – Blood Inside (2005)
- Reverorum Ib Malacht - What Do You Think of the Old God, We Call Him Judas? (2005)
- Blut aus Nord – MoRT (2006)
- Teitanblood: Seven Chalices (2009) / Death (2014)
-----------------------------------------------
- Liturgy – The Ark Work (2015)
- Portal – Ion (2018)
- Sumac – Love in Shadow (2018)
- Reverorum ib Malacht - Ter Agios Numini (2017)
----------------------------------------------
- Imperial Triumphant – Alphaville (2020)
- The Body - I've Seen All I Need to See (2021)
- Krallice – Crystalline Exhaustion (2022)
- Pylar – Límyte (2023)
- Oranssi Pazuzu - Muuntautuja (2024)
- Ancestros - Blasfemia austral (2026)

Mark Rothko


TÉCNICAS CONCRETAS DE DESTERRITORIALIZACIÓN

- Acumulación de entornos: El Metal Especulativo no busca un desarrollo lineal o predecible. Su lógica es otra: se construye por acumulación de entornos sonoros. Cada entorno —una textura, una atmósfera, un color armónico o rítmico— no sustituye al anterior, sino que coexiste con él, se superpone, se dobla sobre otros. No hay fronteras, solo umbrales. Esta acumulación no sigue una lógica de construcción modular, sino de estratificación atmosférica; una fractalización de la arquitectura racional. Se anula la jerarquía entre fondo y forma.

Zona de indiscernibilidad: Cuando se produce una acumulación de entornos, se abren zonas de indiscernibilidad, espacios donde ya no se distingue entre riff y textura, entre atmósfera e impulso rítmico, entre forma y ruido. El discurso narrativo se vuelve irreconocible, y entra en una fase larval, en tránsito hacia algo aún no definido. Se genera un espacio donde los elementos ya no son funcionales, sino presencias, fuerzas abstractas.

Estas zonas no son simples transiciones: son espacios lisos (no estriados), lugares donde la identidad de los elementos se desdibuja, donde ya no siguen patrones racionales. El canon de la canción se agrieta y disuelve. Todo se funde en un continuo donde el metal se vuelve irreconocible e irracional.

Vassily Kandinsky, Acumulación controlada (1938)


- Desterritorialización liminal: Forma de desplazamiento estético, estructural y afectivo que ocurre en los límites, desdibujando la narrativa lineal tradicional. No se da en el "centro" o núcleo del discurso musical (por ejemplo, el riff, el blast beat, la estructura verso-estribillo), sino en los pasajes de tránsito, donde la música parece estar “a punto de mutar”, sin consolidarse todavía como entidad plena.

Una desterritorialización liminal no destruye el territorio, sino que lo suspende momentáneamente. Su función es producir una grieta, desestabilizar la escucha, atacar la expectativa del oyente, manteniéndolo en un espacio transitorio de ambigüedad estilística.

- Estancias paralelas: Superposición de capas sonoras autónomas que no siguen la misma lógica temporal o tonal. Cada una actúa como una “estancia” acústica con reglas propias.

- Desterritorialización estructural interna: Disolución de la lógica interna de la canción (estrofa, estribillo, desarrollo) desde dentro: los elementos se desintegran sin romper el flujo, las secciones emergen y desaparecen sin seguir un desarrollo convencional.

- La interzona, inter-estratos, transcodificaciones: Espacios híbridos entre géneros, estéticas o modos perceptivos. Zonas transicionales donde los códigos colapsan.

José Hernández - La ola 


- Niebla profunda: saturación límite mediante la superposición masiva de capas. Someter la música a un conjuro sónico, a un proceso alquímico para transmutarla. Supone el dominio de la textura por encima de todo. Contaminación estética y ruptura de jerarquías: lo textural sustituye a lo rítmico o melódico. El fondo devora la forma. 

- Hiper-riffs: El riff desaparece como forma reconocible, no se identifica como unidad cerrada. Se convierte en flujo, proceso o mutación constante.

- Estructuras rizomáticas: El rizoma como forma compositiva nodo en una red informe, el sonido es un organismo en descomposición, sin centro. En una composición no jerárquica ni secuencial, una red sin principio ni final, sin repetición reconocible: nodos, pliegues, conexiones, puntos de fuga irracionales para construir una anarquitectura vibratoria delirante.

- Pliegues sonoros: Auto-interiorización del sonido: la música se pliega sobre sí misma como un cuerpo que se contorsiona al límite. Se produce un punto de densidad ciclópea donde convergen múltiples puntos de fuga.

Francis Bacon - Head VI (1949)


CRONOLOGÍA 


A continuación, se presenta una cronología del uso de la desterritorialización sonora —entendida como la inclusión de elementos sonoros ajenos a la estructura narrativa tradicional del metal extremo, especialmente pasajes abstractos, atmósferas, ruidos, silencios o incursiones de estéticas ajenas— desde los años 80 hasta la actualidad. Subrayo también cómo ese uso ha ido migrando desde funciones periféricas (intro, outro, interludio) hasta ocupar el núcleo estructural de la composición, generando verdaderas estrategias rizomáticas que llevan hacia la metalurgia especulativa

Años 70 - La Fractura Primigenia

- Black Sabbath -  Black Sabbath (1970)

Definible como uno de los conjuros más poderosos jamás realizados, el comienzo del debut de Black Sabbath, supone el momento fundacional para el nacimiento del metal. Lo sorprendente es que podemos ver cómo la desterritorialización como recurso compositivo estuvo presente desde el mismísimo principio. El ambiente brumoso y tormentoso, con las campanas resonando a modo de enunciación primordial produjeron una grieta en el espacio tiempo de la evolución musical a través de la cual iba a surgir todo un universo sonoro de una riqueza indescriptible. El comienzo del Heavy Metal como estilo, con ese riff prohibido e inconcebible, necesitó el apoyo de una textura ambiental que nos situara en el plano adecuado transportándonos con esa atmosfera irrepetible de la que todo vino y a la que todo volverá. 




Años 80 – El Umbral


"En esta primera fase, el gesto desterritorializante no actúa desde el núcleo estructural del tema, sino desde sus márgenes, en forma de umbrales sonoros. Hablamos aquí de una desterritorialización liminal: una suspensión del territorio antes de su afirmación, un estado intermedio que perturba la direccionalidad del discurso musical y mantiene al oyente en una zona de escucha inestable, abierta, rizomática." (Relgneps Razalas, Metallorum mutatio: Corpus theoreticum, cap. 3, "Tiempo y sino; Espacio y causalidad")

Celtic Frost – To Mega Therion (1985)
Intro “Innocence and Wrath”: fanfarrias sinfónicas y percusión ritual, anticipando un paisaje mítico más que una canción. La ambición de Celtic Frost les hace tener que acudir a instrumentos orquestales para introducir un álbum en el que las composiciones necesitaban ser separadas del concepto de simple música. Es un primer acto de “mundo abierto” y de tendencia a la desterritorialización, pero aún como prólogo. 



Metallica - Master of Puppets (1986)
Metallica compusieron varias de las intros más famosas de la historia del Metal basándose en guitarras acústicas pero Cliff Burton fue un paso más allá usando su bajo con distorsión y wah-wah donde afecta claramente a la textura del tema mediante el timbre creando una transcodificación de estancias paralelas y un antecedente de la acumulación de entornos. 




Slayer – Reign in Blood (1986)
El tema Raining Blood abre y cierra con una tensión atmosférica inusualmente extensa para el thrash de la época. No es aún ambient, pero sí un gesto de abstracción narrativa que incide en lo textural para transmitir una sensación que los instrumentos "tradicionales" por sí solos no pueden lograr. 




Godflesh - Streetcleaner (1989)
Ejemplo de desestructuralización interna con el riff sometido a la presión de la repetición maquínica de las percusiones afectando a la repetición de patrones. Los riffs se suceden en bucles infinitos llenos de disonancias que transforman la música en pura atmósfera contaminada en un entorno claustrofóbico. Se introduce aquí la máquina como virus, una anomalía radical que dará lugar a mutaciones inconcebibles.





Años 90 – La interzona

Morbid Angel - Domination (1995) + Nocturnus - The Key (1990)
Con "Domination", Morbid Angel intensificó el uso de texturas y ambientes abstractos que incluso consiguen penetrar en temas tradicionales, contaminando la trama aunque aún subordinados al riff y a la estructura. De ellos parte el punto de fuga de Nocturnus, que llevarían la desterritorialización aún más lejos mediante la utilización de estancias paralelas y acumulación de entornos (con un uso de los teclados en el Death Metal equivalente al de Emperor en el Black Metal). 





Darktrhone - A Blaze in the Northern Sky (1992)
El Black Metal usaría con mucha más frecuencia que otros estilos intros, interludios y outros. Estas composiciones funcionan como interzonas o inter-estratos, y comienzan a usarse para provocar una grieta en la experiencia auditiva del oyente que permite trasladar la escucha a un territorio inaccesible de otro modo. Darkthrone ayudó a expandir este tipo de desterritorialización liminal. 




Emperor – In the Nightside Eclipse (1994)
Los teclados y las texturas sinfónicas se usaron aquí tuvo por primera vez como elemento central y estructural, no decorativo o accesorio. La orquestación y los teclados no acompañan, sino que independizan segmentos enteros, flotando entre riffs como estancias paralelas, desterritorializando la música en un proceso de sincretismo que abriría el camino a nuevos paradigmas en el metal extremo.




Burzum – Filosofem (1996)
Temas como “Rundtgåing av den transcendentale egenhetens støtte” ocupan 25 minutos de ambient sin ninguna guitarra ni voz. Aquí, el metal se desterritorializa a sí mismo: no es ya interludio o una acumulación de entornos, sino un territorio totalmente nuevo que culmina experimentos anteriores de la banda. Los teclados son aquí un agente de desterritorialización estructural totalmente visionario.


 

Neurosis - Through Silver In Blood (1996)
En este álbum el uso de las texturas abstractas que tienden al ruido supuso una revolución. Pocas veces antes se habían usado con tanta intensidad. Es un uso magistral de la acumulación de entornos produciéndose extensas zonas de indiscernibilidad donde el sonido de la banda es absorbido por un abismo de estratos geocósmicos de una potencia inconcebible. Una blasfemia sincrética que transforma la narrativa en una colisión de frecuencias que produce una espuma cegadora fascinante.




Gorguts – Obscura (1998)
Dislocación radical de los patrones tradicionales. Aunque no hay ambient, sí hay una morfología sonora nueva, donde riffs y silencios coexisten sin linealidad. Es un ejemplo de desterritorialización estructural interna. Este álbum se compuso aplicando la Ley de Salazar, lo que subvertió los símbolos primarios y secundarios del metal extremo, contaminando sus códigos (no desde fuera, sino desde dentro del estilo) y proponiendo una cartografía rítmico-armónica no euclidiana. Aquí se ponen las bases de múltiples líneas de fuga para el futuro del estilo.





2000s – Contaminación estética y ruptura de jerarquías

Sunn O))) - ØØVoid (2000)
Los riffs dejan de ser identificables: se diluyen en drones eternos casi inidentificables. estratificaciones del sonido. Estamos ante un metal textural que prioriza la sensación frente a la forma, una masa sónica que anula los puntos de anclaje. Cada nota se convierte en una estancia prolongada que existe por sí misma. El Drone es el colapso del metal cómo género.




Deathspell Omega – Si Monumentum Requires, Circumspice (2004) / Fas – Ite, Maledicti, in Ignem Aeternum (2007)
En SMRC, el álbum se construye levantando una arquitectura ciclópea y demencial desplegando nodos temáticos y formales que actúan como interconexiones internas y subterráneas osbre la que fluyen las composiciones. La introducción de estructuras rizomáticas rompe la linealidad black clásica intercalando himnos, coros litúrgicos, silencios y pasajes disonantes que desestabilizan el tempo narrativo. Ya no estamos ante “intros” sino ante procesos litúrgicos. 
En Fas, la desterritorialización se vuelve más extrema: el metal se contamina con atonalismo y música concreta. El riff ya es puro flujo disonante: deja de ser reconocible, muta mientras avanza, y su “lógica inhumana” está más próxima a Ligeti que a Darkthrone. La tecnología de riffs aquí expuesta (hiper-riffs) se despliega sin descanso; la forma se descompone mientras se expande a velocidades vertiginosas... un organismo que explota en todas direcciones a la vez. 





Ulver – Blood Inside (2005)
Aunque ya desvinculados del black metal tradicional, Ulver representan una mutación del ADN que parte del metal hacia formas narrativas completamente desjerarquizadas: jazz, electrónica, noise, neoclásico. Un ejemplo temprano de desterritorialización máxima.




Blut aus Nord – MoRT (2006)
Un disco en el que las texturas microtonales y los zumbidos industriales suspenden el metal en un estado larval. El riff desaparece como forma reconocible. La lógica es inhumana. Erosionar la identidad del riff; en lugar de enfatizar el riff, lo desestabiliza: lo disuelve, lo arrastra hacia entornos de vibración donde pierde su identidad. 




Reverorum Ib Malacht - What Do You Think of the Old God, We Call Him Judas? (2005)
 La aparición de RiM en la escena fue totalmente revolucionaria al aplicar herramientas especulativas con una profundidad pocas veces vista: acumulación de entornos, zonas de indiscernibilidad... LA atmósfera reina suprema. El uso demencial de la reverb en las guitarras simulan tercera y cuarta dimensión sonora: crea la ilusión de distancia y desplazamiento vertical, expande el sonido en forma de espiral rizomática. El estudio de grabación es utilizado como un hiperinstrumento, un dispositivo compositivo totalizante, que no emite sonidos como entidad aislada sino que condiciona la escucha, deforma el espacio, genera zonas de indiscernibilidad, y suspende la lógica narrativa.
La músia aquí es un cuerpo sin órganos, una energía latente que no se articula como línea melódica o armonía funcional, sino como frecuencia vibrátil, niebla profunda.




Teitanblood: Seven Chalices (2009) / Death (2014)
Los instrumentos tradicionales se retiran y nos enfrentamos a un proceso de desterritorialización sonora que provoca una grieta en el tiempo cronológico lineal y rompe con el paradigma anterior. El procedimiento de metalurgia especulativa que aplica aquí la banda provoca un proceso de desterritorialización. Una línea de fuga nos aleja del terreno de lo establecido durante todo el álbum hasta regiones lejanas y abstractas, dominadas por una trama donde el pulso desaparece y comienza el dominio de los márgenes en contraposición al centro, allí donde habitan el nomadismo y los flujos atmosféricos, donde las frecuencias horizontales se imponen a las resonancias verticales. Se produce una ruptura en el tejido sonoro. Las líneas de articulación que habían trazado puntos de fuga que se desplegaban  para levantar un templo de resonancias indescriptible, se diluyen para hacernos penetrar en una región viscosa de flujos liminales donde imperan texturas nebulosas y metafísicas. El templo, el organismo, ha sido deshecho por sus cimientos y la intensidad muta en una abstracción incuantificable."





2010s – El rizoma como forma compositiva

Liturgy – The Ark Work (2015)
El álbum opera en un espacio de transición entre géneros, donde la matriz black metal es apenas un eco distante, transfigurada por la incorporación de elementos como trap beats, fanfarrias de metales, glitches y polirritmias propias de la música contemporánea. Entramos en un paroxismo textural que nos lleva al Hiperritualismo. 





Portal – Ion (2018)
Aquí las guitarras despliegan hiper-riffs como maquinaria alienígena. No cumplen la función tradicional de ancla rítmica o melódica. Son patrones dislocados, densos y centrífugos: arquitecturas sonoras que se autoensamblan y se desintegran en a una velocidad vertiginosa. La guitarra se convierte en una fuente de turbulencia, un enjambre de partículas, un colapso cuántico. una experiencia no lineal, donde la memoria auditiva se ve continuamente borrada por la siguiente avalancha sonora.




Sumac – Love in Shadow (2018)
El marco del sludge/post-metal queda dilatado hasta romper sus propios márgenes, absorbido por improvisaciones largas, secciones de free jazz textural y silencios tensos. No hay una narrativa cerrada: las piezas se despliegan como masas sonoras que mutan lentamente, erosionando cualquier referencia estructural previsible en una desterritorialización expansiva. Estamos ante un ejemplo de hipermorfología: cada pieza se comporta como un ecosistema en transformación: de un riff o motivo inicial emergen ramificaciones imprevisibles, que a veces regresan al núcleo y otras veces se dispersan hasta perderse en la abstracción.




Reverorum ib Malacht - Ter Agios Numini (2017)
El álbum consiste en texturas atmosféricas y abstractas sobre las que la batería improvisa: secciones intangibles e indefinidas donde la protagonista es la atmósfera por encima de todo. La banda vuelve a desplegar técnicas ocultas de Metal Especulativo, como la psicodelia tímbrica y flujo percusivo ritual 
La producción crea un espacio sonoro que oscila entre lo abismal y lo claustrofóbico con una reverberación exagerada y planos superpuestos que niegan cualquier punto de estabilidad; es una música que se despliega y colapsa constantemente, creando una espacialidad inestable
El tiempo no se percibe como avance lineal, sino como un acto de repetición y demolición. Las secciones pueden durar más de lo que la lógica musical sugiere, en una temporalidad sacrificial,
hasta quebrar la resistencia del oyente.




2020s – El metal como medio desterritorializado por defecto

Imperial Triumphant – Alphaville (2020)
Imperial Triumphant integra bloques musicales de diferente procedencia estilística sin asignarles una función jerárquica: integración de jazz dodecafónico, efectos de producción cinematográfica, manipulación de tiempo y espacio. El jazz usado como vector de fuga.  La batería opera como eje de inestabilidad, insertando polirritmias y desplazamientos métricos. Los temas funcionan como cartografías abiertas en las que es posible saltar entre territorios sonoros sin necesidad de transiciones graduales.




The Body - I've Seen All I Need to See (2021)
En este álbum, The Body extrema la deformación tímbrica hasta un punto en que los instrumentos dejan de remitir a sus fuentes físicas y pasan a funcionar como vectores de masa sónica indiferenciada. El estudio de grabación no es aquí un medio de registro, sino un dispositivo de desterritorialización auditiva, donde la compresión extrema, la saturación y la manipulación dinámica convierten cada ataque y resonancia en un acontecimiento impredecible.




Krallice – Crystalline Exhaustion (2022)
Una escritura sobre el agotamiento estructural: sintetizadores y ambientes cósmicos donde el blast beat ya no impulsa, sino que habita la atmósfera. Las capas de sintetizador funcionan como un vector narrativo que atraviesan la composición y que redistribuyen la tensión de forma continua, acumulando energía constantemente. 




Pylar – Límyte (2023)
Aquí se utiliza la desterritorialización no como recurso, sino como principio estructurante. Cada pasaje sonoro puede expandirse en múltiples direcciones, sin subordinación narrativa. Aquí, la desterritorialización ya no es ruptura, sino ontología.




Oranssi Pazuzu - Muuntautuja (2024)

Un campo sonoro continuo, compuesto por capas autónomas que interactúan y se modulan entre sí. Cada elemento (guitarra, bajo, sintetizador, percusión, voces procesadas) se trata como una fuente de textura, ensamblándose en una compleja arquitectura hipertextural, logrando que la célula inicial de la que parten los temas se disuelva en un flujo en constante reconfiguración. Las ideas se usan como patrones de densidad usando la acumulación de entornos de forma magistral. 




Ancestros - Blasfemia Austral (2026)

Banda que aplica todas las técnicas especulativas de desterritorialización de forma simultánea.

Razalas escribe de ∀ncƎstr∞Ƨ que “nunca he visto una entidad igual de siniestra. Su sed de rebelión y socavamiento de todos los estilos y corrientes estéticas dentro del metal supera todos los límites y medidas de la infamia... Sus grabaciones y experimentos sonoros están tan enraizados en el pasado profundo del estilo que ni los teóricos y ni los practicantes pueden desentrañar siquiera un atisbo de su significado y de lo que yace en las profundidades de su propuesta. ∀ncƎstr0s son la blasfemia cosmodrómica… Su música te conduce al delirio radical. La “barbarie austral”, así llaman a la banda, rinde tributo a Lilith, la madre de las abominaciones, aquella que reina sobre el polvo y la niebla profunda.”

https://www.youtube.com/watch?v=zCU5clxiCA8 



Comentarios

Entradas populares de este blog

Cartografía especulativa: Desterritorialización en el Metal Extremo

Metal Especulativo TOP 2024

TEITANBLOOD - THE BANEFUL CHOIR (guía de audición)